Independientemente de la indefinición semántica que puede haber en torno a la palabra cohousing, (¿qué es y qué no es?) el uso de este anglicismo ha estado presente en nuestro país desde que se empezó a hablar del tema y se ha ido extendiendo conforme se extendía el modelo.
Sin embargo, echábamos en falta un término en nuestras propias lenguas, un término que pudiéramos hacer nuestro y usar de forma tanto coloquial como oficial. Hay varios términos que se están usando de forma espontánea (y así es como evoluciona la lengua), pero no tenemos una opinión cualificada sobre su uso.
Por ello, desde Cohabitem tomamos iniciativa de realizar consultas a los organismos que se encargan del cuidado de nuestras lenguas oficiales en la Comunidad Valenciana: el castellano y el valenciano.
A continuación os contamos las respuestas:
«Covivienda» y «vivienda colaborativa»
Preguntamos a la RAE sobre cuál sería la traducción correcta de cohousing. Para ello, el canal oficial que nos indicaron es… Twitter. Nos parece un poco extraño que un organismo oficial requiera tener una cuenta en una red social para realizar una consulta, pero allá fuimos, desde aquí y aquí. Su respuesta:
Esto supone una validación de los términos que de forma espontánea se están usando en la actualidad. «Vivienda colaborativa» es sencillamente la combinación de dos conceptos ya existentes así que genera menos dudas sobre su validez. En cuanto a «covivienda», si seguimos usando el término y se consolida, es probable que acabemos viéndolo en el diccionario.
¡Sigamos con nuestras pesquisas!
«Cohabitatge»
Para este término lanzamos consultas paralelas, esta vez por correo electrónico, a dos entidades diferentes: el Institut d’Estudis Catalans y la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Esta es la respuesta (reproducida literalmente) de la oficina lexicográfica de la sección filológica del Institut d’Estudis Catalans:
El mot cohabitatge no és al diccionari de l’Institut perquè es tracta d’un neologisme que s’ha introduït recentment al lèxic català i, per aquest motiu, encara no el trobeu documentat en les obres lexicogràfiques de referència de llengua catalana.
Sí que en dona compte el Centre de Terminologia TERMCAT amb la definició següent: «Model d’habitatge que combina residències privades amb espais comunitaris.»
Y la de la Acadèmia Valenciana de la Llengua:
Encara que la forma ‘cohabitatge’ no està arreplegada en el ‘Diccionari normatiu valencià’, podem considerar-la adequada per a traduir la paraula anglesa ‘cohousing’. En el Diccionari, de fet, ja tenim altres paraules de la mateixa família, com per exemple ‘cohabitar’ o ‘cohabitant’.
A partir de la seua consulta estudiarem la possibilitat d’incorporar ‘cohabitatge’ en els treballs lexicogràfics de l’Acadèmia.
Ambas respuestas coinciden en la validez del término, y además citan definiciones previas o palabras de la misma familia que sí existen en el diccionario.
Por tanto, ya sabemos que podemos apostar tranquilamente por «covivienda» y «cohabitatge» como traducciones válidas «cohousing», independientemente de que podamos usar también otros términos compuestos como «vivienda colaborativa» o «vivienda cooperativa».